Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
En este día exploraremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, posibilitando que el aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En contextos habituales como ejercitarse, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua natural.
Para los cantantes de carrera, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden conservarse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de ritmo dinámico, basarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el acción del abdomen o Clases de Canto Respiracion las costillas. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se consigue la presión adecuada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el dominio del flujo de aire, se aconseja practicar un proceso simple. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada iteración trata de agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.